fbpx

165. Consejos prácticos para iniciarte en fotografía

165. Consejos prácticos para iniciarte en fotografía

Hola y bienvenidos, un día más, a Aprender Fotografía – el podcast. Soy Fran Valverde y como siempre me acompaña Pere Larrègula, fotógrafo de moda y publicidad y formador. Hoy nos centramos en daros unos consejos prácticos para la iniciación a la fotografía. Recordaros que estamos grabando en el Studio Lightroom, estudio profesional de alquiler para fotógrafos aficionados y profesionales.

Aprovechamos para comentaros que hace aproximadamente un mes que lanzamos nuestros cursos online. Estamos muy contentos con la acogida que están teniendo. Cada día añadimos lecciones nuevas. Veremos cómo nos vamos organizando en cuanto a las preguntas que nos mandáis, en función de los días festivos y el eterno puente de diciembre.

Recordaros que para los cursos online hay una subscripción que consiste en 10 euros al mes. Durante estos meses nosotros vamos metiendo el contenido. En cuanto a las preguntas hemos barajado la posibilidad de contestarlas a través de video, aunque algunos oyentes nos han pedido también que las comentemos en el programa para enriquecer a todos los oyentes.

Empezamos con cuatro cursos pero ahora empieza también el de Marketing para fotógrafos y por otro lado, Pere ha terminado también de grabar el curso de Cómo montar tu propio estudio, en el que indica qué se debe de tener en cuenta, tanto si lo quieres montar en tu casa o si se trata de un estudio profesional. Se trata de un curso más corto que el resto, con las cinco o seis primeras lecciones teóricas. Después os mostramos el estudio, de qué está formado, las referencias que se necesitan… De tal forma que sepáis en qué consiste básicamente un estudio profesional, qué componentes debería de tener.

Después de este recordatorio sobre nuestros cursos, entramos en el tema que hoy nos ocupa. Nos vamos a los inicios, hoy trataremos los consejos básicos para iniciarte en fotografía. Probablemente hagamos más capítulos sobre este tema. Está enfocado para aquellos que cogen la cámara prácticamente por primera vez. Para aquellos que cogen la cámara, salen a la calle y se preguntan por dónde empezar. Qué cosas se deben de tener en cuenta en la iniciación a la fotografía, cómo se deben de medir las escenas, qué hay que plantearse. El primer curso contendrá solo conceptos teóricos sobre qué es la luz y otras cuestiones vitales para poder entender posteriores conceptos. Y el segundo curso se enfocará más en la práctica, en salir a la calle a hacer fotos y ponerse en situación. Ver cómo funciona la cámara, cómo jugar con ella, cómo controlar la exposición, el enfoque…

Empezamos por el equipo

Este curso está enfocado para usuarios con cualquier cámara, dará igual que dispongas de una Reflex o una Mirrorless,  pero que tengan controles manuales. Se trata básicamente de entender cómo funciona. Cuando alguien coge una cámara y mira por el visor, aparecen una serie de números y luces que no se sabe qué son realmente. No se tiene claro qué es la obturación, el diafragma, el exposímetro…

Dos parámetros: obturación y apertura (diafragma)

Vamos a empezar por lo sencillo. Hay que entender que cuando se coge una cámara tenemos dos parámetros a trabajar: la obturación y la apertura. La obturación es cuánto tiempo vamos a dejar las cortinillas de nuestra cámara abiertas. En el caso de una Mirrorless cuánto tiempo va a recibir el sensor señal para captar la imagen, ya que en la Mirrorless lo que estamos viendo es una imagen digital.

Y por otro lado, la apertura, es decir, el diafragma. Cuánta cantidad de luz va a entrar, cuanto mayor sea la apertura, más luz entrará en la misma unidad de tiempo. Por tanto, cuanto más pequeña sea, menos luz entra en la misma unidad de tiempo.

Queda claro este concepto en la explicación del grifo, si lo abres, en función del caudal que lleve, se llenará antes el vaso o después. Cuanto más caudal haya, menos tiempo se necesita. Independientemente del caudal, el vaso se llenará igual, costará más tiempo o menos, pero se llenará. El tiempo que tardaríamos corresponde con la obturación y el caudal con el diafragma. Y la exposición correcta es el vaso perfectamente lleno y siempre igual de lleno.

La variación en el tiempo o caudal, es decir, obturación o diafragma, se le llama ley de reciprocidad. Aunque se tarde más tiempo, se acabará haciendo la misma foto que con menos tiempo pero con una apertura más amplia, es decir, más caudal.

¿Qué es el diafragma?

Son las laminillas que hay en el objetivo. En el caso de las Mirrorless, ¿también en el objetivo? Sí, suele estar siempre en el objetivo. Anteriormente, las cámaras de gran formato lo tenían en la cámara. Las de medio formato, algunas en la cámara y otras en el objetivo. En las últimas está en el objetivo porque tiene doble función, ya que hacen de obturador y de diafragma al mismo tiempo. De ahí que puedan sincronizar a mayor velocidad un flash.

Aunque son diferentes. En una cámara de medio formato tiene un obturador circular, que es exactamente igual que un diafragma. Y en una cámara Reflex es de cortinillas, dispone de primera y segunda cortinilla.

¿Qué es el exposímetro?

Una vez comentado esto… nosotros podemos jugar con estos valores pero no tenemos claro qué foto va a salir. Para eso está el exposímetro, que se trata de una seria de rayitas que están numeradas desde -2 a +2 en la mayoría de cámaras, suelen ser en las de iniciación. En otras puede estar desde -3 a +3, suelen ser las cámaras profesionales. Simplemente hay un paso de diferencia.

Cada vez que doblamos la cantidad de luz, estamos moviendo tres rayitas de este concepto. Es decir, si el exposímetro estaba en cero y queremos el doble de luz, lo moveríamos a +1, es decir, un paso por encima de cero.

¿Qué es el cero, qué es el centro?

El cero es básicamente gris neutro, pero la cámara no sabe si algo es gris neutro o no, se puede perfectamente tenerlo en cero y estar haciendo una foto a una pared blanca. En este caso lo que pasaría es que la pared se vería gris. Es el primer paso que hay que empezar a interiorizar en la iniciación a la fotografía. Le tenemos que indicar a la cámara cuál es la cantidad de luz que refleja al motivo al que yo le estoy haciendo fotos.

Para los que empiezan, como norma, si se aprecia que algo refleja mucha luz, es decir, que tiene un tono claro y además es plano, no es rugoso, siempre se tendrá que compensar esa medición, por tanto habrá que desplazar el exposímetro hacia más. Si por el contrario es oscuro o muy rugoso, iremos hacia menos.

Por ejemplo, si vemos a una persona con un jersey de lana, muy arrugado y además gris, muy oscuro o incluso negro, nos iremos a menos. Sabemos por experiencia que nos iremos a 2/3 de paso o hacemos un paso entero… ¿cierto? No, es mucho más sencillo. Vamos a asumir que todas las cosas extremas, como mínimo, son el doble o la mitad, es decir, +1 que es el doble de luz, o -1 que es la mitad.

Por aclarar, un paso es el doble o la mitad, ¿correcto? Así es. Imaginar que disponemos de un diafragma de 5.6, que es un diafragma medio, que tienen todos los objetivos. Pasar de 0 a +1 será pasar de una obturación de 200 a 100. Le damos el doble de tiempo, ya que 200 es la mitad de tiempo que 100. Va más rápido a 200, es decir, que entra menos cantidad de luz.

Éste es el primer consejo que doy en la iniciación a la fotografía, por tanto trataremos de buscar siempre cosas que podamos reconocer, patrones que podamos reconocer. La mayoría de escenas en la calle están muy cerca del gris neutro. A no ser que nos vayamos al cielo. Si vamos por la calle a vista de ojo, se encuentran escenas que están entre -1 y +1. De ahí que si nos quedamos en el 0, tendremos un porcentaje de éxito medio, funcionará el 50% de las veces. Esto es malo, no se debe de tender a esto, hay que buscar el 100% de acierto, que se consigue con la práctica.

En el caso en el que se va por la calle y se encuentran cosas extremadamente brillantes, como por ejemplo un coche blanco que le pega el sol. En la medición inicial de las cámaras, bien sea en Nikon matricial o Canon evaluativa, este reflejo va a ser ignorado, todo lo que son brillos especulares, los obvia. Los brillos de metal son demasiado, ya que nos iríamos a +5. Por tanto, estaríamos en blanco, porque es puro, sin textura. Así que no hay que intentar medir cosas que estén muy altas o muy bajas, hay que medir cosas que están cerca.

Entiendo que el exposímetro está calibrado al cero o al 18% gris porque son así la mayoría de situaciones, ¿correcto?

Podríamos entrar en el tema de la calibración pero no todas las cámaras son 18%. Todas tienen un valor de compensación al 18%, esto quiere decir que si la cámara tiene más rango dinámico (admite una escena con más pasos), tiene un ligero desplazamiento del gris neutro. Lo que hace el exposímetro es corregirlo para que el fotógrafo tenga la misma información. De ahí que se puedan ver ligeras diferencias en cámaras. Al hacer la misma foto con la misma exposición puede que no se vean igual las fotos, hay una pequeña diferencia. Y esta diferencia es debido a que una tiene más rango dinámico que la otra, al coger más el gris está ligeramente desplazado.

Esto sola pasará con cámaras profesionales y el desplazamiento es tan ligero que hay que meterse casi bit a bit en el archivo para ver qué ha pasado. Lo ideal es intentar entender cómo mide nuestra cámara y para ello disponemos del exposímetro. Podemos llegar a saber cuál es la cantidad de luz que refleja a algo midiéndose la palma de la mano. Teniendo en cuenta que a la palma de la mano le dé la misma cantidad de luz que al fondo, que al objeto al que le queremos hacer la foto, y llevar el exposímetro a +1.

La palma de la mano de la piel caucásica refleja un paso por encima del gris neutro, rebota más luz que el neutro. Al retirar la mano se hace la foto y quedará perfecta. Importante tener en cuenta que la palma de la mano tiene que ocupar el encuadre prácticamente completo si usáis una medición evolutiva o matricial. Si se usa una puntual, al menos que ocupe el centro del visor.

El tema de los tipos de medición es un poco rollo, y además despista mucho. Así que para los que empiezan en la iniciación a la fotografía, si lo dejan en una medición evolutiva o matricial, la mayoría de escenas quedarán bien con una desviación incluso menor a (+1, -1). Porque siguen una serie de patrones para establecer qué segmentos tienen la información útil.

Lo que han conseguido los ingenieros es que con esta medida no nos compliquemos tanto la vida y que incluso seamos capaces de hacer un contraluz, o cosas que son muy complicadas y mediremos puntualmente. Hace unos años no existía, solo teníamos un tipo de medición que era ponderada al centro. Era parcial, era una zona muy grande del centro que el exposímetro solo medía ahí. Pero si se podía hacer en químico que no comprobábamos el resultado hasta el último momento, en digital lo tenemos mucho más fácil porque tenemos la opción de hacer pruebas y comprobar el error. Aunque yo soy más partidario de que la gente interiorice qué es lo que está haciendo.

Esta medición es la más básica para empezar en la iniciación a la fotografía. Se sale a la calle y se seleccionará entre el rango +1 y -1. Es tan sencillo como ver si una foto ha quedado demasiado luminosa, entonces habría que cerrar. Si la obturación era de 200, 250 será subir 1/3. Es decir, hacer que la obturación vaya un 1/3 más rápida, un 33% menos tiempo, que quiere decir que estamos en un 33% menos luz. Éste es el margen que tenemos, fracciones de 1/3, no hay fracciones de menos de 1/3.

Veréis que con las mediciones evolutiva y matricial y las que tienen igual, tanto Olympus como otras marcas, se estará moviendo muy poquito.

El tema de la velocidad no subimos de 100 a 200, hay velocidades intermedias, a las que se denomina fracciones de paso, que son los tercios, y están tanto en apertura como en obturación. En las aperturas se va de 5.6, 6.3, 7.1, 8… siendo de 5.6 a 8 un paso. Con la obturación es muy fácil, si se parte de 100, 200 es el doble de rápido, por tanto 50 es la mitad. Esto es un paso hacia cada lado, un paso hacia arriba y un paso haca abajo.

En caso de que estemos en 100 y la foto haya quedado muy oscura, la cambiaremos a 50. En el caso del diafragma cuesta un poco más entenderlo porque es la raíz cuadrada de 2, por tanto, 1.4. Si se parte de 1.4, hay que saber que con cada paso que se adelanta, con tan solo uno ya hay bastante. Si sabemos que el básico es 1.4 y el más abierto es 1, calcular el resto de valores es muy fácil, ya que el doble del primero, es el tercero. Es decir, que el doble de 1 es 2, que va justo después de 1.4. El doble de 1.4 es 2.8. Así se entiende el por qué tienen estos números tan raros. Pero en realidad es lo mismo que la obturación: F5.6 es el doble de abierto que F8 y la mitad de abierto que F4. Una vez que se entiendo este concepto, el resto es muy sencillo.

ISO

Y el tercer valor para la ley de reciprocidad es el ISO. Si se sube el ISO, al aumentar al doble la sensibilidad, si pasamos de 100 a 200, o subo la obturación al doble para compensar, o cierro un paso el diafragma. En ISO también hay tercios: 100, 125, 160, 200. Esto lo hace muy sencillo. Si pensamos tan solo en el exposímetro, la mayoría de escenas son tirando a claras, sobre todo si hay personas, ya que las caras suelen estar entre +2/3 y +1 (caucásicas).

En el caso de que nos encontremos con un senegalés en la calle, por ejemplo, estará en -1. Pero es importante tener en cuenta que no solo se trata del color que refleja más o menos luz, que es evidente. Sabemos que el negro no refleja luz y el blanco refleja mucho. En medio están los grises, hay que saber trasladar los grises a colores, nuestra cámara no los ve, por tanto, se lo tenemos que decir nosotros. Siendo los colores cálidos los que reflejan más luz, y los colores fríos los que reflejan menos luz.

Textura

Pero lo más importante es la textura, una pared blanca rugosa que es estuco refleja menos luz que una que es totalmente lisa. Si una es +2 la otra puede ser +1 (aunque no suele ser tanta la diferencia), dependiendo de cómo sea el tamaño del estuco.

¿Qué es lo primero que hay que hacer cuando se va a la calle a hacer fotos?

Lo más importante cuando se va a la calle a hacer las fotos, después de haber hecho una medición en una dirección y el sol está a la espalda, a un lado, o donde sea… no va a cambiar, si no aparecen sombras, como por ejemplo, que se ponga una nube, no va a cambiar, la luz será la misma. Así que no hay que obsesionarse con la medición, no hay que medirlo todo, simplemente se mide una vez. Después podrías estar haciendo fotos un buen rato en la misma dirección. Lo importante es seguir moviéndote en la misma dirección que el sol. 

El consejo fundamental que doy a los que salen por primera vez a hacer fotos, es el mismo que nos daban a nosotros en químico hace más de 30 años, que es poner el sol a vuestra espalda. Aprender a hacer fotos con el sol posicionado en vuestra espalda porque en tal caso la escena tiene un nivel de contraste medio. No es un contraste extremo. El paso de luz a sombra entra siempre en el sensor, que normalmente son 8 pasos, y vuestras cámaras soportan 10.

Este tipo de fotos es muy fácil, por tanto, cuando se coge soltura con estas condiciones, se pasa ya a situaciones un poco más complejas. No hay que intentar hacer fotos de todo tipo en todo momento, porque al final no se asientan conceptos. Es importante ir paso a paso. Y éste es el mejor consejo que puedo dar. Intentar hacer un tipo de foto y hacerla bien. Evaluar primeramente la escena y ver qué es lo que hay que hacer en función de si es oscura o clara. Poniendo a +1 si tiende a ser clara y a -1 si tiende a ser oscura. Cuando digo oscura no me refiero a que esté en sombra, me refiero a que las cosas que hay sean más oscuras o rugosas. Cosas más claras +1, cosas más oscuras -1. Cosas más rugosas -1, cosas más rugosas +1.

Si partimos de esta premisa y hacemos lo que se denomina bracketing, cuando no lo tengamos claro, bien sea de forma manual o decirle a la cámara que nos lo haga. Vamos a hacer una serie de fotos saltando un paso, y manualmente, sin hacer el bracketing en la cámara, haremos la foto al mismo sitio en -1, en 0 y en +1. Observando estas fotos, los cambios que se perciben, haremos comprender a nuestro cerebro ver la diferencia que hay una vez hacemos la foto. Este proceso nos ayuda mucho a ver qué hace la cámara y por qué la diferencia es tan evidente de -1 a +1, ya que hay dos pasos y esto se notará mucho. Ésta es una muy buena opción para comprobar cómo funciona y cómo funciona el exposímetro.

No se aprende en un día, requiere de mucha práctica

Yo soy partidario de ir paso por paso, de ahí que hemos lanzado los cursos que ofrecemos. Primero es importante entender qué es esto de la luz y qué es la cámara, sin haber cogido ni tan siquiera la cámara entre las manos. Esto lo vemos en el primero de los cursos de iniciación a la fotografía. Una vez que tenemos claro qué es la luz y qué captura mi cámara, entonces se sale a la calle a practicar. Éste sería el segundo curso, en el que se aplica lo aprendido en el primero.

La herramienta de la que dispone un fotógrafo para entender la luz de una escena es el exposímetro. Hay que recordar que una cámara capta la luz que refleja el motivo. Si no refleja luz, no hay foto. Pero si hay luz, hay foto.

Bueno, pues hasta aquí el programa de hoy. Somos conscientes de que este tema de iniciación a la fotografía lo habíamos tocado anteriormente pero creemos conveniente revisar algunos temas, volver a comentarlos. Recordar estos temas nunca viene mal, incluso para fotógrafos con una determinada experiencia.

Pueden darse casos en los que se partan de premisas incorrectas, precisamente por haber empezado a hacer fotos por pura intuición. Que al final se le pilla el truco pero desconoces el por qué queda bien o queda mal. Incluso en talleres he observado que algunos se complican porque no entienden cómo funciona la luz o cuál es el índice de refracción de las cosas. A veces me comentan que yo dispongo de todos estos datos en la cabeza, a lo que yo les respondo que eso es imposible.

En algunas ocasiones, como fotografías de bodas a familiares, recuerdo haberme vuelto loco con las mediciones o programas automáticos.

He comentado más de una vez que yo creo que la fotografía no se explica de forma sencilla porque no se vendería nada de formación si se explicara sencillo, lo que me parece un error hacerlo así. Porque cuanto más sencillo haces algo, más aceptación tiene. Y cuanta más aceptación tiene, más enriquece y hace que los que ya estén quieran aprender más.

Y por otro lado, porque la gente no se ha pareado 5 minutos a explicarlo fácil, de ahí que nosotros creemos estos cursos, para hacer sencillo algo que no es complicado. Antes era muchísimo más complicado, ahora es más sencillo. Además, ahora puedes salir a la calle y estar evaluando el resultado de tus fotos constantemente. Antes tenías que esperar incluso 3 días hasta que te habían revelado las fotos. Los revelados en una hora se evitaban ya que eran más caros y peores.

Para el aficionado de verdad, para aquel que le gusta salir a la calle y hacer fotos, la fotografía digital es fantástica.

Como siempre os decimos, si os gusta nuestro trabajo y queréis ayudarnos a darle difusión, y que más gente se enriquezca, agradecemos mucho una reseña de 5 estrellas en iTunes, un comentario o un «me gusta» en iVoox.

Y aprovechamos para comentar que nos pondremos al día con más canales como Spotify que también dispone de podcast, Soundcloud también… así que intentaremos darnos de alta en todos estos servicios de audio para facilitar a los oyentes la accesibilidad. 

Me gustaría que nos dijerais quién nos escucha por iTunes, quién lo hace a través de iVoox, quién lo hace a través de los programas que hay para los móviles, los que estáis suscritos a las webs… para saber qué formato utilizar a la hora de difundir los podcast.

Vamos a lanzar una encuesta que la dejaré fija en el top de Facebook y así saber por dónde nos escucháis.

Lo dicho, muchas gracias por escucharnos y hasta el siguiente programa.

5 comentarios en «165. Consejos prácticos para iniciarte en fotografía»

  1. exelente , muchos compañeros necesitan guias de fotografia , muy bien por lo menos yo en lo personal disfruto este tipo de paginas en linea

  2. En relación al tema de la medición, debo decir como aficionado que durante años siempre busqué que al medir una escena el exposímetro me quedara en cero independientemente de cuál fuera la escena. La gran mayoría de mis fotos son de paisajes y como las fotos las tomaba en formato RAW, luego en el procesado podía corregir la exposición al valor ideal, bajar las altas luces y aclarar sombras y de esa manera terminar de lograr el mejor resultado para finalmente sacar las copias en JPG. Tal vez por eso normalmente no le dí mayor importancia al tema. A partir de ahora empecé a sacar en RAW «y también en JPG» para evaluar si estoy logrando la medición correcta, tomando el consejo práctico de exponer en la misma dirección de la toma, con la palma de mi mano en + 1. Espero poder apreciar las diferencias. Excelente información, muchas gracias! Saludos!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.